Historia

A diferencia de las culturas prehispánicas desarrolladas en Mesoamérica, como aztecas y mayas, las tribus indígenas que habitaron las tierras del norte de México no dejaron registro de grandes avances sociales, culturales o tecnológicos. Debido tal vez, a las difíciles condiciones de las áridas y secas tierras encontradas en esta región del país. Por lo que a los nativos del norte mexicano se les conoce con el despectivo nombre de chichimecas, el cual describe a las salvajes y violentas tribus nómadas que los conquistadores encontraron al llegar a tierras de la llamada Nueva España.



La falta de un gran legado prehispánico, se ve compensado con el importantísimo papel que los estados comprendidos en esta zona jugaron en la formación del México soberano e independiente; uno de estos estados es el de Coahuila de Zaragoza, el cual durante la época de la Conquista abarcaba también el estado norteamericano de Texas.

Cuando los conquistadores iniciaron la expedición del nuevo territorio en dirección al norte, se dieron cuenta que conforme más avanzaban, menos rastros de opulentas culturas indígenas y menos fértiles suelos encontraban, por lo que estas tierras fueron colonizadas más lentamente que el centro y sur del país.

En 1577 llegan enviados del Virreinato de la Nueva Vizcaya a fundar la actual ciudad de Saltillo bajo el mando de Alberto del Canto. No es sino hasta 1598 cuando la villa de la actual Parras es establecida.

Los constantes ataques que las tribus nómadas infligían sobre los asentamientos de los colonizadores y misioneros ayudaron a retrasar el desarrollo urbano del territorio de Coahuila. Por lo que a finales del siglo XVII, el Virreinato decidió enviar presidios, es decir guarniciones de soldados, que protegerían los incipientes asentamientos y a los viajeros que exploraban las tierras más al norte del entonces territorio mexicano.

En septiembre de 1821, durante el estallido de la Independencia Mexicana con el llamado a la libertad del cura Hidalgo en Guanajuato, la capital de la provincia coahuilense era Monclova, en donde se formó un inexperto ejército de 700 hombres que se sumaron a las filas insurgentes.

Los encuentros armados entre insurgentes y realistas (los defensores de la corona española) que se dieron en territorio coahuilense, sucedieron durante el primer año de la batalla. Y es que en 1811, las Cortes de Cádiz dieron inicio a la nueva guerra de ideas.

Unos meses después inició una nueva guerra, la guerra de ideas, la cual surgió entre aquellos que defendían la formación de una república central como transición natural después del dominio de la corona, llamados centralistas; y aquellos que proclamaban la defensa de la república federal, los federalistas.

Al mando de estos últimos se encontraba el coahuilense Miguel Ramos Arizpe, cuyas ideas de libertad de imprenta, abolición de monopolios comerciales, creación de municipios libres y la recta impartición de la justicia, entre otras, resultaron esenciales en la conformación de la nueva república.

El 24 de febrero de 1821, el Plan de Iguala firmado por Agustín de Iturbide proclamó el fin de 3 siglos del mandato español en suelo mexicano. La nueva república quedo constituida por 19 estados y 2 territorios. El nuevo estado mexicano de Coahuila comprendía oficialmente el territorio de Texas. Este territorio estaba originalmente poblado sólo por mexicanos, pero durante las revueltas sucedidas en el resto del país, colonos norteamericanos consiguieron permisos para establecer asentamientos norteamericanos en estas tierras.

La inexperiencia política y los choques de ideologías, dieron como resultado años de caos y revueltas políticas que sumieron a la incipiente república en grandes crisis. El gobierno de Antonio Lopez de Santa Anna destaca en este periodo debido a que en su afán de control total abolió la Constitución Mexicana y convirtió al país en una república central. El gobernador federal en Coahuila, Agustín Viesca, fue encarcelado y los habitantes de Texas, al ver la libertad estatal arrebatada, decidieron separarse de México en 1836. Ante tal noticia, el ejército central al mando del mismo Santa Anna, se dirigió a pelear con los tejanos. Ante su derrota, el presidente mexicano tuvo que firmar los tratados de Velasco en donde reconocía oficialmente la separación de Texas. En 1845, el nuevo estado soberano decidió anexarse oficialmente al vecino país de Norteamérica.

En 1856 el estado de Coahuila es anexado al estado de Nuevo León.

Años después, en 1863, los franceses deciden invadir México y coronan emperador mexicano al archiduque francés Maximiliano de Habsburgo. El entonces presidente liberal, Benito Juárez, se ve forzado a huir de la capital y se estableció en la ciudad de Saltillo, Coahuila.

En febrero del siguiente año, Benito Juárez ordenó la captura del entonces gobernador de Nuevo León, Santiago Vidaurri, por su alianza con el emperador francés. Asimismo, decidió la separación de Coahuila de Nuevo León.

Durante la lucha de Juárez y sus seguidores por recuperar la soberanía nacional, 20 humildes campesinos coahuilenses resguardaron el invaluable archivo nacional, en la hoy conocida Cueva del Tabaco. Algunos de ellos tuvieron que soportar crueles torturas y en ocasiones la muerte, pero ninguno cedió ante la presión imperial de entregar los documentos.

En 1877, la república mexicana entró en una nueva etapa bajo el mando del Gral. Porfirio Díaz. Durante el porfiriato, como se le conoce a los 34 años que duró su dictadura, la inversión extranjera y algunos favorecidos suyos concentraron la riqueza del país, sumiendo a la población general, en extrema pobreza.

En 1810, las condiciones para la revuelta contra el porfirismo estaban dadas y el coahuilense Francisco I. Madero llamó a la insurrección nacional en el llamado Plan de San Luis. A su lado, se encontraba el también coahuilense Venustiano Carranza quien al fin de la Revolución Mexicana, se convirtió en gobernador de Coahuila.

El nuevo Presidente de México, Francisco I. Madero, fue pronto asesinado y su antiguo compañero revolucionario se vio en la tarea de levantarse en armas y de la mano de grandes líderes revolucionarios como Francisco Villa y Alvaro Obregón. En 1914, Venustiano Carranza se convirtió en Jefe del Estado Mayor mexicano.

En los años siguientes, los municipios de Coahuila continuaron su gran desarrollo económico y social con la fundación de escuelas de educación superior, la creación del primer sindicato de trabajadores, el sindicato minero; la instalación de plantas automotrices y la creación de la industria lechera a lo largo de la comarca Lagunera.